El negocio de los biohuertos en el Perú

0
5949

El negocio de los biohuertos
Los biohuertos son una alternativa para combatir la pobreza en las zonas urbanas del Perú. Pueden ayudar a familias a cubrir sus necesidades de alimentación básica. En los biohuertos podemos cultivar productos como brócoli, acelga, veterraga, rabanito, papas, habas, arvejas, lechugas, entre otros.
Adicionalmente se pueden implementar como una alternativa de negocio. Vendiendo los productos y generando un ingreso adicional a las familias que lo implementan.
Según la institución EDUCARED sugiere las siguientes acciones para implementar y gestionar un biohuerto:
1.      Organizar grupos de trabajo y designar las tareas a realizar, estableciendo turnos para el cuidado y mantenimiento del biohuerto:    
a.      riego de las plantas
b.      deshierbo de malezas
c.       preparación de camas de almácigos
2. Siembra: Colocar las semillas en terreno húmedo, para que empiece a germinar. Puede ser siembra directa, en el terreno, o indirecta en almácigos para luego transplantar.
3. Preparación del suelo eliminando liminar los objetos que dificultan las labores agrí­colas:
piedras, desmontes desperdicios, etc.
4. Realizar las parcelaciones.
Deben tener 5m de ancho por 10m de largo. Se deben dejar caminos de 30 ó 40 cm de ancho para poder desplazarse al realizar las labores culturales como: siembra, deshierbo, abonamiento, cosecha, etc. Otra modalidad puede ser por surcos, según la realidad de la zona. La orientación de las parcelas y surcos debe tener en cuenta la orientación del sol y la topografí­a para facilitar el riego y el drenaje.
5. Demarcadas las parcelas o surcos se procede al riego.
6. Una vez que el suelo se encuentra con 40% de humedad se procede al volteo o barbecho a una profundidad de 25 a 30 cm
7. Realizar el desterroneo .
8. Aplicar estiércol, la cantidad en función de la calidad del suelo.
9. Remover nuevamente, tratando de mezclar estiércol con tierra a una profundidad de 10cm
10. Nivelar el suelo con ayuda de tabla o rastrillo para facilitar la siembra y el riego. Homogéneo.
11. Riego: El agua es un elemento indispensable para la planta ya que forma parte de sus tejidos y desempeña múltiples funciones dentro de ella. Existen diferentes sistemas de riego que van desde el tradicional (riego por gravedad), hasta sistemas modernos como aspersión, goteo, exudación. Cada uno de estos sistemas responde a las necesidades y realidad concreta de la zona.  
12.Control de plagas  
13.Labores culturales· Selección de semillas· í‰poca de siembra· Control de malezas
14.Cosecha
Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se haya disipado el rocí­o y los rayos solares no calienten con mucha intensidad. La madurez de los vegetales para la cosecha queda supeditada al criterio del horticultor.  
Semillas sugeridas

Siembra de hortalizas
Cultivo í‰poca de siembra Almácigo Cosecha
Lechuga Otoño Invierno 2 – 3 semanas 60 – 80 dí­as.
Apio Otoño invierno 4 – 5 semanas 120 dí­as.
Albahaca Primavera – Verano 2 – 3 semanas 60 dí­as.
Betarraga Todo el año 1 semana 80 – 90 dí­as.
Culantro Otoño invierno 2 semanas 60 dí­as.
Espinaca Otoño invierno 1 semana 60 dí­as.
Perejil Primavera – Verano 1 semana 120 dí­as.
Vainita Primavera – Verano – Otoño – Invierno 1 semana 60 dí­as.
Zanahoria. Invierno 2 semanas 100 dí­as.
Pimiento Primavera – Verano 2 semanas 120 dí­as.
Tomate Todo el año 1 semana 120 dí­as.
Coliflor Otoño Invierno 1 semana 120 – 300 dí­as.
Brócoli Otoño Invierno 1 semana 100-120dí­as.

Fuente: EDUCARED