Para iniciar un negocio de importación es recomendable que sigas los siguientes pasos: (1) Debes crear una empresa como persona natural o jurídica (2) Debes solicitar tu RUC en la SUNAT, inscribirte como importador y acogerte, al inicio, al Régimen Especial (RE) si tus importaciones (compras) y ventas no superan los S/525,000 al año. Caso contrario debes acogerte al Régimen General (RG). (3) El negocio de importación requiere la elección de un producto con demanda creciente, capacidad de comercialización y un respetable margen de ganancia. (4) Una vez identificado un producto debemos evaluar opciones de potenciales proveedores en el exterior. Te recomendaría iniciar tu búsqueda en varios directorios especializados de exportación/importación que los puedes encontrar en internet. El principal directorio a nivel mundial es Alibaba.com (5) En nuestro curso te enseñare como crear una cuenta en Alibaba como comprador (la cual tiene que ser en Ingles), también te explicaremos como solicitar a diferentes empresas cotizaciones por el producto que estas interesado en importar (6) En la intranet del curso de Miempresapropia puedes encontrar modelos de formatos (en inglés) para la solicitud de cotizaciones, las cuales deben incluir la siguiente información: especificaciones técnicas, precio FOB o CIF, tiempo de producción/entrega, forma de empaque y embalaje, forma de pago (transferencia bancaria o carta de crédito), entre otros puntos. También te podemos ayudar a redactar los correos para la solicitud de cotizaciones. (7) Debes definir la forma de pago. Para cantidades menores a US$20,000 es probable que el proveedor quiera que realices una transferencia bancaria pero para cantidades mayores puede que también acepte una carta de crédito. De todas las formas de pago, la carta de crédito es la mejor opción. Esta te garantiza como importador que tu banco solo realizará la transferencia de dinero solo cuando el exportador (tu proveedor) le entregue toda la documentación que demuestre que el producto ha sido enviado. En el caso de que la única opción sea la transferencia bancaria debes pedirle a tu proveedor si cuenta con Certificaciones Externas de buen importador. En clase te puedo enseñar las diferentes Certificadoras que existen que de alguna manera acreditan al importador (8) Recomiendo que al inicio elijas una importación CIF, en la cual el exportador se encarga de contratar y pagar el costo del flete y seguro (El cual lo va a incluir en el valor de la cotización). (9) Cuando llegue la mercadería al Perú (probablemente a Aduanas del Callao) y si el monto es mayor a US$ 2,000 será necesario contratar un Agente de Aduanas para que realice el proceso de “desaduanaje”. En nuestro curso te puedo dar una lista de Agentes de Aduana recomendados. (10) Tu agente de aduanas realizará el cálculo de los pagos, aranceles e impuestos que tendrás que desembolsar para recibir tu mercadería así como la lista de los documentos a presentar a Aduanas. En el curso te voy entregar una plantilla en EXCEL para que aprendas a calcular estos costos. Dentro de los cuales debes considerar el Arancel (Si los hubiera), IGV, percepción (10% para la primera importación y 3.5% para las siguientes), entre otros rubros. Al final podrás calcular el costo real de tener tu producto nacionalizado. (11) Te recomiendo que si te vas a dedicar a la importación vendas tus productos a distribuidores o tiendas y no directamente al cliente final. De esta manera podrás rápidamente darle vuelta a tu capital para importar más productos. También puedes trabajar bajo pedido de tal manera que tus clientes te hagan un adelanto para que tú puedas financiar la importación de la mercadería.
Para participar en nuestro curso visita www.miempresapropia.com y si tienes preguntas sobre este tipo de negocio puedes hacerlas en www.facebook.com/miempresapropia